Si te has preguntado en algún momento, que es el jengibre y para que sirve , en este artículo encontrarás la respuesta, a ese y otros interrogantes.
El jengibre es una hierba rizomática, o planta herbácea de origen asiático. Tiene un sabor picante y su olor es muy fuerte. Se considera por estos factores una planta caliente.
Fue el botánico inglés William Roscoe quien le dio a la planta el nombre científico de Zingiber officinale.

La nomenclatura proviene de una palabra sánscrita que significa “forma de cuerno”, en homenaje a las formas sobresalientes que presentan los rizomas (tallos subterráneos) del jengibre.
El jengibre muy fragante, pero también picante es una de las raíces con poderes sensacionales, se conoce desde hace 3.000 años, cuando fue utilizado por los chinos para aliviar problemas respiratorios.
Pertenece a la familia de las plantas tuberosas y es un rizoma subterráneo (raíz) de forma irregular y nudosa, que alcanza hasta 5 o 6 centímetros de longitud.
Tabla de Contenido
- Composición del jengibre
- Para que sirve el jengibre
- Jengibre para mareos y nauseas
- Jengibre para los dolores musculares
- Jengibre para las articulaciones
- Regula los niveles de azúcar en sangre
- Jengibre para la indigestión
- Jengibre para la menstruación
- Jengibre para el colesterol malo
- Previene el Alzheimer
- Jengibre para infecciones
- Elimina las infecciones por hongos
- Alivia los síntomas de la úlcera gástrica
- Jengibre para la calvicie
- Efectos secundarios del consumo de jengibre
Composición del jengibre
El jengibre contiene una amplia gama de importantes vitaminas y minerales. También contiene gingerol, un compuesto con fuertes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que se han asociado con muchos beneficios únicos para la salud.
100 gramos de jengibre crudo contienen aproximadamente |
80 calorías 17,8 g de carbohidratos 1,8 g de proteína 0,7 g de grasa 2 g de fibra 415 mg de potasio (12% del requerimiento diario) 0,2 mg de cobre (11% del requerimiento diario) 0,2 mg de manganeso (11% del requerimiento diario) 43 mg de magnesio (11% del requerimiento diario) 5 mg de vitamina C (8% del requerimiento diario) 0,2 mg de vitamina B6 (8% del requerimiento diario) 0,7 mg de niacina (4% del requerimiento diario) 34 mg de fósforo (3% del requerimiento diario) 0,6 |
Otros elementos presentes en el jengibre en cantidades pequeñas además de los nutrientes enumerados anteriormente son, el calcio, zinc, ácido pantoténico, riboflavina y tiamina.
Sin embargo, la mayoría de las personas consumen una porción muy pequeña de jengibre, por lo que debe combinarse con una variedad de alimentos ricos en nutrientes para satisfacer las necesidades diarias de micro nutrientes.

Para que sirve el jengibre
La multitud de nutrientes que contiene hacen del jengibre un coadyuvante en el tratamiento de diversas dolencias.
Es un analgésico y uno de los remedios caseros más eficaces, pudiendo tratar con éxito problemas médicos menores. A continuación se muestran los beneficios más importantes del jengibre.
Jengibre para mareos y nauseas
El consumo moderado de jengibre puede combatir las náuseas y reducir las molestias digestivas.
Los estudios demuestran que es eficaz tanto en caso de enfermedad después de una operación como para combatir el mareo.
También hay algunos estudios que confirman los efectos positivos sobre las náuseas en mujeres embarazadas.
Una dosis de 1,5 gramos de jengibre es suficiente para reducir los síntomas. Además, en combinación con la albahaca, relaja el cuerpo y tiene un efecto tonificante.
Jengibre para los dolores musculares
Las personas que van al gimnasio también pueden comer jengibre. Los estudios dicen que 2 gramos de jengibre al día durante 11 días reducen significativamente los efectos del dolor muscular.
Los expertos creen que el responsable es el jengibre, la sustancia básica del jengibre que tiene propiedades antiinflamatorias.
Jengibre para las articulaciones
La osteoporosis ocurre cuando las articulaciones comienzan a deteriorarse, un proceso que produce dolor y rigidez.
Los investigadores han demostrado que tomar un extracto de jengibre reduce los síntomas de la osteoporosis e incluso puede ayudar a reducir la dosis del fármaco.
Otro estudio también mostró que la aplicación de una mezcla de jengibre, canela, aceite de sésamo y resina de pistacho (llamada masilla) puede reducir la rigidez causada por la osteoporosis.
Regula los niveles de azúcar en sangre
La hiperglucemia se asocia con micción frecuente, sed y dolores de cabeza. En un estudio de 2015, voluntarios con diabetes tipo 2 consumieron jengibre (2 g por día) durante 12 semanas.
Las pruebas mostraron que el azúcar en sangre se había reducido en un 12%. El consumo de jengibre también ha provocado una disminución del 10% en el nivel de HbA1c.
Esta es una sustancia común en las personas con diabetes que cuando tiene un nivel alto complica los síntomas de la diabetes.
Jengibre para la indigestión
Un estudio de voluntarios sanos mostró que 1,2 g de jengibre en polvo antes de las comidas aceleraba el vaciado del estómago hasta en un 50%.
El dolor que se siente después de la indigestión se calma con las propiedades antiinflamatorias del jengibre.
Échale un vistazo a: cómo hacer jarabe de jengibre para la tos
Jengibre para la menstruación
El dolor menstrual o dismenorrea es el dolor que sienten algunas mujeres durante la menstruación. Según estudios, 1 g de jengibre en polvo al día durante tres días redujo significativamente el dolor, siendo los efectos muy similares a la administración de ibuprofeno.
Jengibre para el colesterol malo
El colesterol “malo” elevado está directamente relacionado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
En este contexto, los estudios han demostrado que 3 g de jengibre en polvo durante 45 días ayuda a reducir el nivel de colesterol “malo” y triglicéridos.
Previene el Alzheimer
El estrés oxidativo y la inflamación crónica se encuentran entre las principales causas de la enfermedad de Alzheimer.
Según estudios con roedores, el contenido de antioxidantes y las sustancias activas del jengibre inhiben la respuesta inflamatoria del cerebro.
Los estudios en personas mayores también han demostrado que el extracto de jengibre aumenta el tiempo de reacción y mejora la memoria.
Otros estudios en roedores han demostrado que el jengibre puede tener un efecto en la prevención del Alzheimer.
Jengibre para infecciones
El jengibre reduce el riesgo de infecciones al inhibir la propagación de bacterias. Además, el jengibre también es eficaz en el tratamiento de infecciones bucales.
Como la gingivitis o la periodontitis y estimula la inmunidad, estando el organismo mucho más preparado para reaccionar.
Otros estudios confirman los efectos antiinflamatorios del jengibre cuando se trata de infecciones respiratorias.
Los investigadores han demostrado que las hojas frescas de jengibre protegen contra el virus respiratorio sincitial (VSR).
Este es un virus responsable de varias enfermedades respiratorias (también es beneficioso en la congestión nasal).
El jengibre también estimula el proceso de eliminación de la mucosidad depositada, lo que ayuda a reducir los síntomas del asma y a combatir los problemas de tos.
Elimina las infecciones por hongos
Los hongos son responsables de muchas enfermedades, desde candidiasis hasta micosis genital y hongos en los pies.
Las propiedades antifúngicas del jengibre lo hacen ideal para tratar este tipo de infecciones. Además, en un estudio que probó los efectos antifúngicos de las plantas, el jengibre se destacó.
Alivia los síntomas de la úlcera gástrica
Estudios recientes han demostrado que el polvo de jengibre protege el estómago contra las úlceras inducidas por el consumo de aspirina.
El jengibre redujo la inflamación e inhibió la actividad de las enzimas que contribuyen al desarrollo de úlceras.
Jengibre para la calvicie
El jengibre incluso se usa para combatir la alopecia. Los farmacéuticos europeos utilizan este ingrediente en fórmulas revitalizantes para el crecimiento del cabello.
Al procesar el tubérculo obtienen lociones que hidratan y nutren la piel en profundidad a través de las vitaminas que contiene (vitamina C, complejo B).
Efectos secundarios del consumo de jengibre
El jengibre es beneficioso para el cuerpo humano, especialmente debido a sus fuertes propiedades antiinflamatorias.
Pero antes de introducirlo en la dieta diaria conviene conocer las principales contraindicaciones, pero también los primeros signos de sensibilidad a este producto.
Primero, las personas con enfermedades cardiovasculares (después del tratamiento) deben evitar el jengibre, ya que aumenta el riesgo de hemorragia.
Las personas con enfermedad renal también deben evitar el té de jengibre, ya que puede agravar los problemas existentes.

Además, si se somete a una cirugía y necesita someterse a anestesia general, existe el riesgo de que ciertos compuestos de jengibre afecten el medicamento.
Además, dado que el jengibre reduce el azúcar en sangre, existe la posibilidad de shock entre los pacientes con diabetes.
En este caso, los efectos del jengibre combinados con los efectos de los medicamentos pueden reducir el nivel de azúcar en sangre por debajo del umbral mínimo aceptable.
Si tiene diabetes, es una buena idea pedirle a su médico más información sobre cómo afecta el tratamiento (es posible que deba hacerse pruebas) antes de consumir jengibre.